Análisis y Método de Elementos Finitos (FEM): Guía Completa para Diseños Estructurales

elementos finitos

En el mundo de la ingeniería moderna, el análisis con elementos finitos se ha convertido en una herramienta indispensable para garantizar que los diseños sean precisos, seguros y eficientes. Desde grandes estructuras hasta componentes mecánicos de alta precisión, esta metodología permite predecir cómo reaccionarán los materiales y ensamblajes ante diversas condiciones reales.

En este artículo exploraremos qué es el método de elementos finitos (FEM), cómo se aplica en estructuras y ejemplos prácticos de su uso, además de revisar softwares clave como SolidWorks e Inventor que facilitan este tipo de análisis.

Qué es el método de elementos finitos (FEM)

El método de elementos finitos (FEM) es la base matemática y computacional que permite realizar el análisis FEA. Se fundamenta en resolver problemas complejos mediante ecuaciones diferenciales que, al dividir el modelo en elementos más simples, se vuelven más manejables para un ordenador.

Cada elemento finito tiene propiedades mecánicas, térmicas o estructurales específicas, y el conjunto de ellos forma una representación precisa del objeto real. El FEM es especialmente útil cuando el diseño presenta geometrías irregulares, cargas distribuidas o materiales con comportamientos no lineales.

En el campo de la ingeniería estructural, el FEM permite evaluar deformaciones, tensiones y reacciones de apoyo con un alto grado de exactitud. Esto es esencial para que el diseño final cumpla con los requisitos normativos y garantice la seguridad de la estructura durante toda su vida útil.

Elementos finitos en estructuras

La aplicación de elementos finitos en estructuras ha revolucionado la forma en que se desarrollan proyectos de ingeniería. Antes, los cálculos se realizaban con métodos manuales que podían simplificar en exceso las condiciones reales, lo que generaba márgenes de error significativos.

Con el FEM, es posible simular estructuras completas: desde puentes y edificios, hasta marcos metálicos, vigas y soportes industriales. Esto incluye evaluar cómo reaccionarán frente a cargas permanentes, cargas variables, viento, sismos o cambios de temperatura.

Una de las grandes ventajas es que se pueden probar distintas configuraciones estructurales sin necesidad de construir prototipos físicos. Esto ahorra tiempo, dinero y permite optimizar los materiales utilizados, logrando estructuras más ligeras y resistentes.

Además, el análisis de elementos finitos es clave para cumplir con normativas de seguridad y diseño, como las que exigen las normas chilenas de cálculo estructural.

Elementos finitos ejemplos

Para entender mejor el alcance del FEM, veamos algunos ejemplos prácticos de su aplicación en distintos sectores:

AplicaciónDescripciónBeneficio principal
Diseño de vigas metálicasEvaluar la resistencia ante cargas concentradas y distribuidasReducción de peso sin comprometer la seguridad
Carrocería de vehículosSimulación de impactos y vibracionesMejora de seguridad y confort
Torres eólicasAnálisis de cargas de viento y fatiga de materialesMayor durabilidad y eficiencia
Equipos industrialesPredicción de fallas en piezas críticasMantenimiento preventivo optimizado
Disipadores térmicosSimulación de transferencia de calorMejor rendimiento energético

Estos casos muestran que el método de elementos finitos no se limita a un solo tipo de industria, sino que es versátil y adaptable a cualquier campo donde la precisión y la seguridad sean esenciales.

¿Dónde hacer un curso sobre Elementos Finitos?

La demanda de profesionales que dominen el análisis y el método de elementos finitos está en aumento. Realizar un curso de elementos finitos permite adquirir las habilidades necesarias para aplicar esta metodología en proyectos reales.

En Chile y Latinoamérica, existen diversas alternativas, desde cursos universitarios en ingeniería mecánica y civil, hasta programas especializados en plataformas de educación en línea como Coursera, Udemy o LinkedIn Learning. Muchas instituciones ofrecen formación enfocada en softwares específicos como ANSYS, SolidWorks Simulation o Autodesk Inventor.

Al elegir un curso, es importante considerar:

  • Nivel de dificultad (básico, intermedio, avanzado)

  • Software utilizado en las prácticas

  • Enfoque teórico-práctico

  • Certificación y reconocimiento de la institución

Invertir en capacitación en FEM no solo amplía las oportunidades laborales, sino que mejora la capacidad de resolver problemas técnicos con soluciones más innovadoras y seguras.

Comparativa de software para análisis con elementos finitos

Existen diversas herramientas de software que permiten aplicar el método de elementos finitos de forma eficiente. La elección depende del tipo de proyecto, la complejidad del análisis y el presupuesto disponible. A continuación, te presentamos una comparativa de algunos de los programas más utilizados en la industria:

SoftwarePrincipales usosVentajas destacadasNivel de dificultad
SolidWorks SimulationDiseño mecánico y estructuralIntegración directa con SolidWorks, interfaz intuitivaBajo – Medio
Autodesk InventorModelado 3D y análisis FEMCompatibilidad con productos Autodesk, ideal para geometrías complejasMedio
ANSYSAnálisis avanzado y multiphysicsAlta precisión, amplio rango de simulacionesAlto
AbaqusSimulación no lineal y materiales avanzadosPotente para investigación y proyectos complejosAlto
COMSOL MultiphysicsSimulación multiphysics y FEMFlexibilidad para diferentes áreas de ingenieríaAlto

Esta tabla puede servir como guía inicial para seleccionar la herramienta adecuada según las necesidades de tu proyecto. Para empresas que buscan precisión y resultados rápidos, opciones como SolidWorks Simulation o Inventor ofrecen una curva de aprendizaje más amigable, mientras que ANSYS y Abaqus son ideales para análisis altamente complejos.

Análisis de elementos finitos en SolidWorks

SolidWorks Simulation es uno de los softwares más populares para realizar análisis de elementos finitos, especialmente en el diseño mecánico y de productos industriales. Su gran ventaja es que está integrado en el entorno de modelado 3D de SolidWorks, lo que facilita pasar del diseño a la simulación sin cambios de plataforma.

En SolidWorks, el análisis FEM permite:

  • Simular cargas y desplazamientos

  • Evaluar tensiones y deformaciones

  • Calcular factores de seguridad

  • Comparar diseños antes de su fabricación

Gracias a su interfaz amigable, incluso ingenieros con poca experiencia en simulaciones pueden obtener resultados precisos y visualmente comprensibles. Esto lo convierte en una herramienta ideal para pequeñas y medianas empresas que buscan optimizar sus diseños sin invertir en softwares más costosos y complejos.

Análisis de elementos finitos en Inventor

Autodesk Inventor es otro software ampliamente utilizado en ingeniería y diseño industrial. Su módulo de análisis por elementos finitos permite simular el comportamiento de piezas y ensamblajes bajo diferentes condiciones de operación.

Inventor destaca por su capacidad para trabajar con geometrías complejas y materiales diversos, incluyendo plásticos, metales y compuestos. Entre sus funciones más útiles se encuentran:

  • Simulación de cargas estáticas y dinámicas

  • Análisis de fatiga y vida útil

  • Optimización de diseño mediante iteraciones automáticas

  • Integración con otros programas de Autodesk para proyectos más completos

Para empresas y profesionales que ya trabajan con Inventor como software de diseño, incorporar el módulo de análisis FEM es una evolución natural que mejora la precisión de los proyectos y reduce el riesgo de fallas en la fabricación.

Preguntas frecuentes sobre elementos finitos (FEM)

Los elementos finitos son pequeñas partes en las que se divide un modelo complejo para analizarlo de forma precisa. Cada uno tiene propiedades físicas definidas y, al combinarlos, se obtiene el comportamiento global de la estructura o pieza.

Sirve para simular y predecir el comportamiento de estructuras y componentes bajo diferentes cargas y condiciones. Esto permite optimizar diseños, reducir costos y prevenir fallas antes de la fabricación.

Se aplica en ingeniería civil, mecánica, automotriz, aeronáutica, energía y manufactura, entre otras. Cualquier sector que requiera precisión estructural puede beneficiarse del FEM.

El FEM (Finite Element Method) es el método matemático que permite dividir y analizar el modelo, mientras que el FEA (Finite Element Analysis) es la aplicación práctica de ese método mediante software especializado.

Entre los más populares están SolidWorks Simulation, Autodesk Inventor, ANSYS y Abaqus, cada uno con herramientas especializadas para distintos tipos de análisis.

Servicio de Análisis con Elementos Finitos

El análisis y el método de elementos finitos son aliados fundamentales para cualquier ingeniero que busque precisión, eficiencia y seguridad en sus diseños. Su aplicación abarca desde la optimización de piezas pequeñas hasta el cálculo de grandes estructuras, reduciendo riesgos y asegurando el cumplimiento de normativas.

En iNG Soluciones aplicamos el FEM como parte de nuestros estudios y cálculo estructural, garantizando resultados confiables que respaldan la toma de decisiones en proyectos de alto impacto.

Si necesitas un análisis estructural detallado o una memoria de cálculo basada en elementos finitos, nuestro equipo puede ayudarte a transformar tus diseños en soluciones seguras y optimizadas.


Contáctanos hoy y llevemos tu proyecto al siguiente nivel.

Scroll al inicio