¿Memoria de cálculo o informe de cálculo? Qué son y sus Diferencias

Cuando se trata de desarrollar un proyecto estructural, ya sea para una vivienda, edificio, instalación industrial o cualquier tipo de infraestructura, es fundamental saber qué tipo de documentación técnica se necesita. Muchas personas no distinguen entre una memoria de cálculo estructural y un informe de cálculo, lo cual puede generar confusión, errores en la tramitación municipal e incluso sobrecostos al momento de contratar servicios de ingeniería.

En este artículo te explicamos las principales diferencias entre una memoria y un informe de cálculo estructural, su relación con la normativa chilena y qué debes tener en cuenta al solicitar uno u otro.

La memoria de cálculo estructural: requisito para permisos municipales

 

La memoria de cálculo es un documento técnico que debe presentarse ante la Dirección de Obras Municipales (DOM) al momento de solicitar permisos de edificación. Está regulada por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), específicamente en el artículo 5.1.7. Este documento justifica el diseño estructural de una obra, asegurando que cumple con la normativa vigente, como la NCh433 para estructuras sismo-resistentes, entre otras.

Aunque el nombre puede sonar complejo, en la práctica la memoria de cálculo es un resumen ejecutivo. No incluye todos los pasos del análisis, sino que se centra en:

  • Definir las solicitaciones estructurales (viento, sismo, nieve, etc.)

  • Justificar materiales y dimensiones (calidad del acero, tipo de hormigón, espesor de muros, etc.)

  • Presentar planos estructurales por piso, fundaciones y detalles esenciales

  • Establecer combinaciones de carga y coeficientes sísmicos

  • Incluir condiciones del suelo según la NCh433 y su clasificación sísmica

En la mayoría de los municipios chilenos, la memoria de cálculo no se revisa en detalle. La responsabilidad recae directamente en el ingeniero calculista que la firma, lo que convierte su rúbrica en un compromiso legal. Por eso, aunque parezca un trámite simple, debe elaborarse con rigor técnico.

El informe de cálculo: análisis detallado para proyectos industriales

El informe de cálculo, por otro lado, es un documento mucho más extenso y técnico. Se utiliza especialmente en proyectos industriales o de gran envergadura donde no solo se requiere justificar el cumplimiento normativo, sino también mostrar paso a paso el proceso de cálculo. Esto incluye:

  • Modelación estructural con software especializado

  • Fórmulas matemáticas utilizadas

  • Criterios de diseño adoptados

  • Cálculos intermedios y resultados finales

  • Análisis estructural de elementos específicos (estanques, fundaciones especiales, estructuras metálicas complejas)

Un informe de cálculo puede fácilmente superar las 100 páginas, y requiere un trabajo mucho más minucioso por parte del equipo de ingeniería. Por eso, su costo suele ser significativamente mayor que el de una memoria municipal.

¿Por qué es importante distinguirlos?

Muchas veces, quienes necesitan una justificación estructural para su proyecto solicitan «una memoria de cálculo», sin saber que lo que en realidad necesitan —por ejemplo, para una licitación industrial o una obra con inspección técnica externa— es un informe completo. Esta confusión puede llevar a contratar un servicio más económico que luego no cumple con los requerimientos del mandante o del cliente final.

Si estás desarrollando un proyecto estructural, ya sea urbano o industrial, asegúrate de preguntar a tu ingeniero o empresa de ingeniería qué tipo de documento necesitas exactamente, y verifica si estás contratando una memoria de cálculo simplificada o un informe de cálculo completo.