En un país sísmicamente activo como Chile, contar con normativas actualizadas para enfrentar los desafíos estructurales derivados de los terremotos es una necesidad crítica. En este contexto, la nueva versión NCh2369:2025 representa un hito en la evolución del diseño sísmico nacional, y marca un avance significativo en la forma en que se abordan las estructuras e instalaciones industriales ante eventos sísmicos de gran magnitud.
Esta norma, publicada por el Instituto Nacional de Normalización (INN) y desarrollada por el comité técnico INN/NCh2369, reemplaza la antigua NCh2369:2003, y nace con el objetivo de adaptarse a los avances en el conocimiento científico, las lecciones aprendidas tras eventos sísmicos recientes y la necesidad de alinearse con estándares internacionales más rigurosos.
En este artículo, abordaremos en profundidad qué implica esta actualización, cuáles son sus principales cambios, a quiénes afecta y por qué es esencial que los actores del sector industrial, ingenieril y de la construcción la conozcan y apliquen.
El contexto de la NCh2369:2025
Chile ha experimentado algunos de los terremotos más intensos registrados en la historia moderna. El 27F en 2010 y los eventos de 2014 y 2015 pusieron a prueba la infraestructura del país y evidenciaron importantes desafíos en el diseño y protección de instalaciones industriales críticas, como plantas químicas, mineras y de generación eléctrica.
Frente a esta realidad, el comité INN/NCh2369—conformado por representantes de universidades, ministerios, empresas de ingeniería y asociaciones gremiales—llevó a cabo un trabajo técnico riguroso para reformular la norma desde una visión más actual y funcional.
En palabras del INN, esta nueva norma «integra criterios modernos y adaptativos» que permiten enfrentar con mayor eficacia la vulnerabilidad sísmica de estructuras no convencionales.
Principales novedades de la NCh2369:2025
Uno de los cambios más relevantes de la NCh2369:2025 es el cambio de enfoque. Mientras la versión anterior se basaba principalmente en criterios prescriptivos, esta nueva norma incorpora conceptos de diseño basado en desempeño (Performance-Based Design). Esto significa que ahora se consideran distintos niveles de desempeño deseado frente a sismos de diferente intensidad, en lugar de limitarse a cumplir con exigencias mínimas de diseño.
Aplicación del diseño basado en desempeño
Con esta aproximación, el profesional calculista debe establecer objetivos de desempeño como:
-
Operación inmediata: sin interrupción funcional.
-
Seguridad de vida: sin colapso, permitiendo evacuación.
-
Prevención del colapso: estructuras que resisten incluso en casos extremos.
Este enfoque permite un diseño más flexible, eficiente y personalizado para cada tipo de industria o estructura, considerando su criticidad y uso.
Clasificación de estructuras e instalaciones
La NCh2369:2025 introduce una clasificación detallada de estructuras industriales según su función y nivel de riesgo. Esto incluye:
-
Instalaciones críticas: hospitales, centrales eléctricas, plantas químicas, etc.
-
Estructuras esenciales para la continuidad operacional.
-
Instalaciones convencionales o de riesgo moderado.
Cada categoría tiene exigencias particulares en cuanto a análisis sísmico, redundancia estructural, disipación de energía y procedimientos de revisión.
Modelación más precisa y análisis dinámico
Se promueve fuertemente el uso de modelación estructural avanzada, incluyendo análisis dinámico no lineal y simulaciones detalladas, con énfasis en la interacción suelo-estructura. La norma exige ahora una mayor calidad en la caracterización de cargas, materiales y comportamiento estructural.
Además, incorpora herramientas modernas como:
-
Software de elementos finitos.
-
Modelos de amortiguamiento por disipación de energía.
-
Evaluación de elementos no estructurales con rol crítico.
¿A quién aplica la NCh2369:2025 y por qué es tan importante adoptarla?
La NCh2369:2025 está dirigida principalmente a ingenieros estructurales, calculistas, empresas de diseño y construcción industrial, revisores independientes, consultoras sísmicas y entidades estatales que supervisan proyectos de infraestructura crítica.
No obstante, su alcance va más allá. Esta norma será clave para:
-
Industria minera y energética: cuyas operaciones dependen de instalaciones seguras y funcionales.
-
Empresas de manufactura e industria pesada: para asegurar continuidad operacional.
-
Contratistas y fiscalizadores: que deberán evaluar la conformidad de los diseños con base en esta nueva normativa.
En resumen, la adopción de la NCh2369:2025 no solo es una cuestión de cumplimiento técnico, sino una decisión estratégica en la gestión del riesgo sísmico y la sostenibilidad operativa de las industrias chilenas.
Beneficios de implementar la NCh2369:2025
Adoptar esta nueva versión de la norma conlleva múltiples beneficios que van desde la mejora en la seguridad de las personas hasta la protección de activos estratégicos. Entre ellos destacamos:
-
Reducción de pérdidas económicas por daños estructurales o interrupciones operativas.
-
Mayor vida útil de las estructuras, al diseñarse con criterios más exigentes.
-
Confianza de inversionistas y aseguradoras, al contar con infraestructura más robusta y resiliente.
-
Cumplimiento con estándares internacionales, facilitando auditorías, exportaciones o colaboraciones extranjeras.
Además, esta norma se convierte en una herramienta pedagógica clave para la formación de nuevas generaciones de ingenieros en Chile.
Respondiendo dudas sobre la NCh2369:2025
1) ¿La NCh2369:2025 reemplaza completamente a la versión 2003?
Sí. A partir de su publicación oficial, la NCh2369:2025 reemplaza a la versión del año 2003, quedando esta última obsoleta. Todos los proyectos nuevos que involucren instalaciones industriales deben regirse por la nueva normativa.
2) ¿Es obligatoria su aplicación en proyectos en ejecución?
No necesariamente. Los proyectos ya aprobados o en construcción no están obligados a adaptarse, salvo que así lo exija el mandante o un organismo regulador. Sin embargo, en muchos casos se recomienda revisar el diseño actual para identificar vulnerabilidades y posibles mejoras.
3) ¿Dónde puedo acceder a la norma completa?
La norma puede ser adquirida directamente en el sitio del Instituto Nacional de Normalización (INN). Es un documento de acceso restringido y con derechos reservados, por lo que se debe comprar formalmente para su uso profesional o académico.
Un paso firme hacia una ingeniería sísmica más segura
La NCh2369:2025 no es simplemente una actualización técnica. Es un reflejo del compromiso de Chile con la seguridad estructural, la continuidad de sus industrias estratégicas y la protección de las personas frente a amenazas naturales cada vez más complejas.
Como comunidad técnica, debemos no solo entender y aplicar esta norma, sino también difundirla y utilizarla como una herramienta de innovación y mejora continua en nuestros proyectos. El futuro de la infraestructura nacional depende de decisiones responsables y bien informadas, y esta norma es un paso firme en esa dirección.
Desde nuestro rol como profesionales de la ingeniería y el servicio de Memorias de Cálculo en Chile, estamos llamados a liderar este cambio con excelencia, rigor técnico y visión de largo plazo.